*Por Rodolfo Iriart
Lograr un mundo sin hambre y malnutrición es uno de los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, son muchos los desafíos a superar.
La malnutrición no se trata exclusivamente de erradicar el hambre. Los esfuerzos van desde combatir la subalimentación y desnutrición, hasta la deficiencia de nutrientes, sobrenutrición y obesidad. Cerca de 1 de cada 3 personas en el mundo sufre alguna forma de malnutrición.
Esta semana Hilal Elver, relatora especial sobre derecho a la alimentación de las Naciones Unidas, elevó un informe sobre la situación en nuestro país, alertando que casi cuatro millones de personas hacen frente a una seria inseguridad alimentaria. También hizo hincapié en la necesidad de adaptar los programas y políticas del Estado a la realidad socioeconómica que atraviesa la Argentina. Existe una fuerte preocupación por los precios de los alimentos en relación a la devaluación de los salarios, el incremento de personas que visitan comedores y el abandono del apoyo económico que se brindaba a la agricultura familiar (muy importante para la actividad agrícola argentina),entre otros.
Argentina, si bien ha avanzado mucho en combatir la desnutrición, aún no ha logrado terminar con ese flagelo. Pero el dato más inquietante en la actualidad es que nuestro país tiene uno de los índices más altos de sobrepeso y obesidad de Latinoamérica, y se encuentra en ascenso. Seis de cada diez adultos presentan exceso de peso. Además el 43º Congreso Argentino de Cardiología (2017) sacó a la luz que los argentinos no cuidan correctamente su salud: más del 25% de los argentinos fuma, casi el 35% es hipertenso, cerca del 30% tiene colesterol alto, más del 50% realiza un nivel bajo de actividad física, entre otras.
El informe “Global Burden of Diseases” ha revelado que entre las 10 principales causas de muerte de los argentinos se encuentran las enfermedades cardiovasculares y las cerebrovasculares. Mientras que entre los factores de riesgo es la hipertensión arterial la que lidera los porcentajes.
Mar del Plata: datos para estar alerta
Nuestra ciudad no escapa a la problemática nutricional. Según datos de la Secretaría de Salud del Municipio, el porcentaje general de malnutrición ronda el 30%.
La causa más directa de esta situación son los hábitos alimenticios de los habitantes. Según encuestas del Observatorio de la ciudad UFASTA, alrededor del 30% de los encuestados no tiene en cuenta los indicadores del valor nutritivo de los alimentos que consumen, mientras que el 50% no leen el rótulo nutricional de los alimentos envasados. Los alimentos procesados y ultraprocesados son nutricionalmente desequilibrados, despojado de muchas de las virtudes que los productos naturales ofrecen, tienen agregados artificiales que pueden crear hábitos de consumo y adicción, sin embargo, son útiles para desplazar platos más nutritivos, gracias a su practicidad y facilidad de uso. Además, estos productos suelen presentarse como alimentos “saludables”, siendo en realidad una falacia.
Los niños y adolescentes no se encuentran ajenos al problema. En los últimos años ha aumentado notablemente la obesidad y el sobrepeso infantil, como ha explicado Lorena Lázaro Cuesta (representante en la ciudad del Colegio de Nutricionistas de la provincia). La ciudad es parte del ranking de “adolescentes hipertensos que aumentan año a año en el pais”.
A pesar de que los hábitos alimenticios de los ciudadanos resultan elementales, no es la única causal. El papel del comercio es fundamental al considerar que desempeña dos tareas importantes: en primer lugar, el abastecimiento de alimentos a la población, y en segundo lugar, influenciar en la creación de los patrones alimenticios a través de la oferta.
Un dato preocupante relacionado al comercio y a la producción de alimentos es el relativo al uso de glifosato. Este agroquímico está peligrosamente presente en la calidad de los alimentos, y Mar del Plata y sus alrededores no escapa a esta situación, de acuerdo a lo detectado por distintos estudios.
Asimismo existen situaciones indirectas que significan una raíz de los problemas nutricionales, entre los que destaca el desempleo y el nivel de ingreso. Las estadísticas muestran que la subalimentación disminuye en la proporción que lo haga la pobreza, es por ello que, para trabajar los problemas nutricionales, se debe también poner el acento en el crecimiento económico. Como ciudad intermedia, con altos niveles de desempleo y pobreza, Mar del Plata, debe estar atenta a la alerta regional de retroceso en materia de desnutrición, consecuencia de la contracción económica (FAO). Desde el año pasado, distintas organizaciones han declarado el aumento de comedores en la ciudad. Según relevamientos, más del 40% de los niños que asisten padecen alguna forma de malnutrición, siendo el sobrepeso y la obesidad las más comunes.
Ya son varios los países han logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la tasa de personas que padecen hambre, demostrando que con las políticas adecuadas es posible cumplir las metas propuestas.
La FAO sugiere para trabajar las distintas problemáticas de la nutrición, la incorporación de objetivos nutricionales explícitos en las políticas agrícolas, sanitarias, educativas, económicas y de protección social en los países en desarrollo. Debe trabajarse desde todos los niveles, congeniando los esfuerzos del sector privado, público, académico, sociedad civil, guiados por políticas orientadas hacia la seguridad alimentaria y nutricional y la alimentación saludable. Porque mejorar la nutrición y la calidad de vida de la población es indispensable para garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
*Diputado Provincial